EL LIBRO DE LA CIENCIA, diversos autores, 2015
Hola Persona Humana!
La investigación es el proceso por el cual se busca la solución a un problema o la respuesta a algo que desconocemos de forma sistemática. Persigue dar respuesta a fenómenos y problemas concretos que se presentan en el seno de la sociedad,
En este sentido, la investigación es el fruto de la curiosidad del ser humano, de la necesidad de conocer y explicar la naturaleza.
La investigación ha sido un instrumento clave para el progreso de la humanidad.
La investigación en los diferentes campos de las ciencias y ámbitos sociales (economía, educación, derecho, tecnología o psicología también son objeto de investigación) es un pilar fundamental porque contribuye a la calidad de vida y bienestar de las personas, a la formación de nuevos profesionales y al desarrollo de los diferentes campos del conocimiento, tanto teóricos como prácticos.
Behar Rivero (2008), experto en metodología de investigación, sostiene que: «La investigación científica es por su naturaleza un conocimiento de tipo instrumental, o sea, es un saber qué hacer con el conocimiento disciplinar para producir a partir de este nuevas ideas-constructos, modelos teóricos, procesos de innovación, en definitiva, evidencia teórica y empírica que contribuya a una mejor comprensión de la realidad y facilite la detección y resolución de problemas concretos de la sociedad».
Lo que hace que, como decimos, la investigación tenga alta relevancia en el seno de la sociedad y no únicamente a nivel de conocimiento.
Así, la investigación está siempre vinculada a la realidad social y posee un vínculo estrecho con el contexto cultural, social y político en que se desarrolla y se convierte en una fuente de cambio. Este impacto no se limita a una clase privilegiada, sino que la investigación transforma la sociedad de manera general.
Es importante señalar que el conocimiento, la información y las tecnologías generados a través de la investigación juegan un gran papel en el desarrollo integral de los países; por lo que debería existir una mayor articulación entre los organismos de ciencia y las autoridades, justificado en el hecho de que si se avanza en la ciencia, el país avanzará de igual modo en su desarrollo.
El papel de las instituciones, en el caso de las universidades, debe ser el de animar a los
estudiantes para investigar, innovar, desarrollar su creatividad y comprender la realidad
en la que estamos inmersos. Este espacio permite a docente y alumnos colaborar con sus
investigaciones en el desarrollo de la sociedad a partir del aprendizaje.
El profesorado debe ofrecer al estudiante la posibilidad de transferirle el control y la responsabilidad sobre el aprendizaje con el objetivo de potenciar su trabajo autónomo y autorregulado. La finalidad es mejorar la red de significados y las conexiones conceptuales que suelen ponerse en juego cuando se construye el conocimiento. Algunas actividades para que el estudiante desarrolle la capacidad científica se basan en:
– Observar
– Clasificar
– Comparar
– Medir
– Describir
– Organizar de forma coherene la información
– Predecir
– Formular inferencias e hipótesis
– Interpretar datos
– Elaborar modelos
– Obtener conclusiones.
Cuéntame tu experiencia con el proceso científico, está más cercano en tu vida de lo que crees!
Si saben que soy yo , para que me piden la contraseña??
Me gustaMe gusta
hola Rubén, no sé a qué te refieres
Me gustaMe gusta