los nuevos males del siglo XXI

DESCONECTA: LA DIETA DIGITAL PARA SUPERAR LA ADICCION AL MOVIL Y HACER UN USO ADECUADO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS, Marc Masip, 2018

Hola Persona Humana!

Con el desarrollo y aparición de nuevas tecnologías aparecen también nuevos males asociados a ellas. Hoy veremos algunos de ellos.

Hoy en día ya son consideradas habituales patologías que hace 100 ó 200 años apenas se conocían, como el Alzheimer, el síndrome del «burnout» o el «workaholicismo».

Pero en estos últimos 20, con la introducción en masa de la tecnología (y más recientemente de las redes sociales) en nuestras vidas, asociadas a su facilidad de acceso (en el teléfono móvil) han aparecido nuevos trastornos de los que debemos ser conscientes.

Así pues, el trastorno psicosocial de más nuevo cuño es el denominado tecnoestrés, una enfermedad relacionada con las nuevas tecnologías que fue descrita en 1997 por Larry Rosen y Michelle Weil.

Emparejado con las nuevas tecnologías está también la tecnoadicción, que es la dependencia a la tecnología, como si de una sustancia se tratara. 

Un ejemplo claro de dicha tecnoadicción es la nomophobia, el miedo irracional a estar sin móvil. Concretando un poco más, este trastorno lo sufren aquellas personas cuya tranquilidad y bienestar emocional depende de llevar siempre su móvil con ellos. Los datos arrojan que lo sufre el 50% de los usuarios de la telefonía móvil.

A ella se suma la «range axiety«, un nuevo mal que afecta a los dueños de coches eléctricos por miedo a quedarse sin carga y que se ha extendido también, con el nombre de «síndrome de la batería muerta«, a los dueños de toda clase de aparatos eléctricos.

Otra es la apnea del whatsApp o síndrome del doble clik. Este trastorno lo padecen las personas que necesitan comprobar compulsivamente su teléfono para ver si alguien se ha puesto en contacto con ellos.

También se ha discrito el síndrome de la llamada  o el mensaje imaginario. El hecho de pasar todo el día pendientes del teléfono produce que lleguemos a pensar que lo oímos o lo sentimos vibrar, sin que en realidad esté pasando. Este fenómeno les ocurre a la gran mayoría de personas que usan un móvil.

Por último, destaca el síndrome FOMO (siglas en inglés de Fear of Missing Out) que se trata del miedo a perderse algo de lo que pueda estar pasando o miedo a estar ausente, en redes sociales o incluso noticias del mundo. Provoca que la persona esté constantemente conectada para no perderse nada y si no puede hacerlo sufre una gran ansiedad y angustia.

Un estudio elaborado por Kaspersky Lab apunta al “efecto Google” o la propensión a olvidar información porque en vez de retenerla por medios propios se confía en las consultas por Internet o en la revisión de la información que se ha ido acumulando en los equipos informáticos. De ahí que se hable de amnesia digital. Hoy en día parece más importante acceder rápido a la información que crear una memoria permanente, a largo plazo. Buena parte de los usuarios es incapaz de recordar números de teléfono de familiares o del propio trabajo.

Para identificar un uso patológico de las tecnologías, podremos detectar en los usuarios síntomas como altos niveles de ansiedad, irritabilidad, pérdida de comunicación social y familiar, estado de ánimo depresivo y, en general, todas las consecuencias negativas que puede acarrear el estrés. Es decir, cuando la tecnología se está utilizando de forma excesiva y dañina para el individuo a nivel económico, familiar, social, académico o laboral y aparecen problemas de malestar emocional o incluso de salud física.

Quizás seas de los que piensa que todo esto es exagerado, que se buscan problemas donde no los hay, pero en realidad se trata de un problema muy serio que afecta principalmente a los más jóvenes, que llegan a emparejar su valía personal con el número de likes que recibe una foto subida a Instagram.

¿Cuál es tu experiencia en este campo?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.