qué es la sangre y la importancia de donar

LA SANGRE: LOS SECRETOS DE NUESTRO ÓRGANO LÍQUIDO, Ulrich Strunz, 2017

Hola Persona Humana,

hoy 14 de junio es el día mundial del donante de sangre. Aprovechando la efeméride, vamos a profundizar un poco sobre este componente tan importante del cuerpo.

¿QUÉ ES LA SANGRE?

La sangre es un tejido conectivo, que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados.

La sangre es un tejido vivo formado por líquidos y sólidos. La parte líquida, llamada plasma, contiene agua, sales y proteínas. Más de la mitad del cuerpo es plasma. La parte sólida de la sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los glóbulos rojos.

Impulsado por el corazón, el líquido circula por los vasos sanguíneos del cuerpo de las personas y los animales, transportando oxígeno, alimentos y productos de desecho.

Representa 1/13 del peso total del cuerpo humano (5 litros en una persona de 65 Kg. de peso, aprox.).

La sangre transporta los principios nutritivos desde el aparato digestivo hasta las células, donde se recogen también las sustancias de desecho para eliminarlas gracias a los riñones, el hígado y otros órganos de excreción.

COMPONENTES DE LA SANGRE

  • Plasma.
  • Glóbulos rojos (eritrocitos)
  • Glóbulos blancos (leucocitos)
  • Plaquetas (trombocitos)

El 55% es líquido llamado plasma en el que están en suspensión diversas células: glóbulos rojos (43%), glóbulos blancos y plaquetas (2%) por lo tanto, el 55% es parte líquida y el 45% son partes sólidas. Además hay una parte gaseosa (oxígeno, anhídrido carbónico, etc.)

Plasma

Es un líquido compuesto de agua, sales minerales y otras sustancias necesarias para el normal funcionamiento del organismo y en el que se encuentran suspendidas las células sanguíneas. Son de gran importancia entre esas sustancias las proteínas, las grasas y los hidratos de carbono, así como los factores de la coagulación, imprescindibles para evitar las hemorragias.

Glóbulos rojos o hematíes

Son las células sanguíneas más numerosas, contienen la hemoglobina que es la responsable de su color rojo característico. Se forman en la médula ósea y transportan el oxígeno de los pulmones a los tejidos. Tienen una vida media de cuatro meses. Cada persona tiene entre 4.000.000 a 6.000.000 por milímetro cúbico. El exceso de glóbulos rojos se denomina eritrocitosis. El déficit de glóbulos rojos se denomina anemia.

Glóbulos blancos

Son menos numerosos que los glóbulos rojos. Son los encargados de proteger al organismo contra los diferentes microbios. Una persona tiene entre 4.000 y 10.000 leucocitos por milímetro cúbico. En caso de infección aumenta el número para mejorar las defensas. Tienen una vida muy corta, menos de 24 horas.

Plaquetas

Son las células sanguíneas más pequeñas. Intervienen cuando se produce una ruptura de los vasos sanguíneos. Se adhieren rápidamente, formando un coágulo que para la hemorragia. Tenemos entre 150.000 y 400.000 por milímetro cúbico. Tienen una vida media de 5 a 7 días fuera de nuestro cuerpo.

¿DÓNDE SE FABRICAN LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS?

Las células sanguíneas se fabrican en la médula ósea que es el tejido esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos.

IMPORTANCIA DE LA DONACIÓN DE SANGRE

La donación de sangre es un proceso sencillo que puede marcar una gran diferencia.

Además de salvar vidas, la donación de sangre puede traer muchos beneficios a la salud del donante, por ejemplo: mejora la función vascular (contribuye en la disminución del colesterol, los triglicéridos, optimiza el flujo sanguíneo), también mejora el funcionamiento del corazón, la sensibilidad a la insulina y permite mayor capacidad pulmonar.

Por el otro lado, existe una necesidad de recuperar las reservas de sangre, que continúan un 40% por debajo de su nivel óptimo. Las donaciones de sangre son imprescindibles diariamente para la realización de múltiples tratamientos e intervenciones.

Si nunca has donado, puedes empezar hoy. Si ya eres donante: Recuerda que puedes donar cada 2 meses. Si eres hombre hasta un máximo de 4 veces al año, si eres mujer, 3. 

La sangre perdida (menos de medio litro) se recupera completamente en pocos días. 

Algunos datos para que te hagas una idea de la importancia de tu donación:

  • En un recambio de cadera se pueden consumir entre 2 y 3 donaciones de sangre.
  • En una cirugía de columna hasta 4 ó 6 donaciones.
  • En un trasplante multiorgánico pediátrico, en torno a 24 donaciones.
  • En un parto complicado, entre 2 y 4 o incluso hasta 10 si hay una hemorragia masiva.
  • En un trasplante de hígado, entre 30 y 200 donaciones.
  • En un tratamiento de leucemia: hasta 250 donaciones.
  • En una intervención quirúrgica: hasta 20 donaciones.

Espero que te sirva!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.