PSICONUTRICIÓN. APRENDE A TENER UNA RELACIÓN SALUDABLE CON LA COMIDA, Griselda herrero y Cristina Andrade, 2020

Hola Persona Humana!

¿Has oído hablar de cross-feeding? En nuestro idioma se traduce como «alimentación cruzada» y hace referencia a las interacciones nutricionales que se dan entre diferentes bacterias y que tienen efectos en la microbiota y en sus metabolitos.

Recordemos que los metabolitos son sustancias que el cuerpo elabora o usa cuando descompone los alimentos, sustancias químicas o su propio tejido.

Así, dada la ruta metabólica: A     →     B     →    C     →     D     →    E

A, B, C, D, E son los metabolitos; el primer metabolito de la ruta (A) suele denominarse sustrato, el último (E) metabolito final o producto y el resto (B, C, D), metabolitos intermediarios.

Entender este tipo de interacción entre los microorganismos del intestino es uno de los grandes intereses dentro de la comunidad científica actual.

La alimentación cruzada entre diferentes clases de microorganismos determina el equilibrio y la adaptabilidad del microbioma.

Recordemos que el microbioma humano es el conjunto de genes de los organismos microscópicos (microorganismos) presentes en nuestro organismo. Este conjunto de microorganismos se denomina microbiota, y está integrada principalmente por bacterias, virus y hongos.

Por ejemplo las Bifidobacterias pueden intercambiar metabolitos con otros gérmenes productores de butirato. Esto significa que una bacteria produce un sustrato o metabolito que alimenta a otro. Los Lactobacillus producen ácido láctico, que es utilizado por otras especies, como el Anaerostipes caccae para producir butirato. Así, cuando se reduce la concentración de los primeros, la otra especie que precisa sus metabolitos también se resiente.

Poniendo otro ejemplo, si hablamos de la fructosa y al sorbitol, esta interacción nos interesa especialmente para conseguir una microbiota capaz de gestionar el exceso de estos dos azúcares que el intestino delgado no puede absorber bien.

Y así podríamos poner multitud de ejemplos que se siguen estudiando.

Por esta razón, ara conseguir el equilibrio homeostático, deben tenerse en cuenta las complejas interacciones de todo el ecosistema.

Este es un tema muy complejo, así que hoy aquí he querido hacer sólo una presentación para que conozcas el concepto si alguna vez lo lees en alguna revista. Más adelante profundizaremos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.