TRANSFORMA TU SALUD: LA CLAVE ESTÁ EN LAS BACTERIAS INTESTINALES Y LAS HORMONAS, Xevi Verdaguer, 2017
hola Persona Humana,
la semana pasada estuvimos repasando el proceso de desintoxicación del hígado. Hoy te voy a dar algunas claves para que puedas ayudarle.
Como podrás recordar, las enzimas de la fase 2 se encargan de llevar a cabo procesos indispensables para la eliminación de tóxicos y estrógenos a través de la orina y las heces.
Las principales vías de esta fase 2 son metilación, sulfatación y glucuronización.
Es imprescindible que todas estas vías funcionen de forma correcta. Para ello, debes ayudar a tu hígado, con algunos hábitos básicos como el ejercicio físico regular, el descanso reparador y, sobre todo, una alimentación. También ayudará evitar tóxicos todo lo posible y exponerse al sol de forma moderada.
Según Xevi Verdaguer, experto en medicina integrativa, divulgador científico y un referente en el campo de la psiconeuroinmunología clínica en nuestro país….
Sabrás que metilas lento si:
▪ Tienes dolor de cabeza, migrañas o contracturas a medio ciclo menstrual
▪ Tienes dolor en la articulación temporomandibular (ATM)
▪ Eres perfeccionista, autoexigente, planificador, obsesivo…
▪ Cuando tomas café tienes taquicardia, estás nervioso y no puedes dormir
▪ En épocas de estrés, tienes caspa, dolor de cabeza, diarreas, eczemas
▪ Tienes fatiga crónica o fibromialgia
Para mejorar esta vía, la recomendación es:
- disminuye la ingesta de alimentos que activen las hormonas del estrés, como el café, el té, el chocolate o los refrescos estimulantes.
- no abuses de los alimentos ricos en histamina: fermentados como chucrut, kéfir, quesos, yogur, kombucha, miso, tempeh, vinagre, alcohol, espinacas, clara de huevo, marisco, pescado azul, naranja, piña, nueces y cacahuetes, entre otros, porque si no eliminas la histamina correctamente, resulta preferible no incrementarla a través de la alimentación.
- proporciona al hígado lo que necesita para metilar de forma correcta: vitaminas B2, B6, B9, B12, magnesio, metionina, colina, inositol y trimetilglicina a través de los siguientes alimentos:
- Vitamina B2: cereales integrales, pescado azul, quesos, sésamo, frutos secos, hígado de bacalao, etcétera
- Vitamina B6: pistachos, plátano, dátiles, patata, ajo y col
- Vitamina B9(ácido fólico): remolacha, brócoli, col, espárragos, algas, legumbres, hojas verdes, aguacate, hígado de bacalao, etcétera
- Vitamina B12: marisco, pescado, carne, yema de huevo y alga espirulina
- Magnesio: espinacas, cacao, frutos secos, legumbres, sésamo, etcétera
- Metionina: carne, pescado, huevos, sésamo, frutos secos, etcétera
- Colina: yema de huevo, nueces de Brasil, cacahuetes, etcétera
- Inositol: cereales integrales y legumbres
- Trimetilglicina: brócoli, remolacha y espinacas
- Además, una metilación deficiente provoca un aumento del estrés oxidativo, por lo que necesitarás una buena capacidad antioxidante. Podemos
neutralizar estas formas tóxicas consumiendo alimentos que contengan resveratrol, NAC y sulforafano:
- Resveratrol: se encuentra especialmente en la piel y las semillas de la uva, el vino tinto, rosado y blanco, los cacahuetes y los frutos del bosque como los arándanos, las frambuesas y las moras.
- Nacetilcisteína (NAC): se encuentra en el ajo, la cebolla, el puerro, los espárragos y el alga cochayuyo.
- Sulforafano: se encuentra en el brócoli.
Sabrás que sulfatas lento si:
▪ Tienes digestiones lentas, pesadas o colon irritable
▪ Te sienta mal el zumo de naranja
▪ Te cuesta digerir las legumbres y la lechuga
▪ No te sienta bien el pimiento rojo, el brócoli o el pepino y te repiten el ajo y la cebolla
▪ Reaccionas a los sulfitos
▪ Después de tomar espárragos, tu orina huele fuerte
Para mejorar esta vía, la recomendación es:
- Disminuye la ingesta de:
- Cítricos, especialmente la naranja, limón, pomelo, kiwi, plátano, fresa, melocotón, cerezas, albaricoques, ciruelas, papaya, peras, frambuesas, chocolate y derivados, leche de vaca y derivados como queso, yogur, natillas, nata, puré de patatas de sobre, helados, flan.
- Soja: leche de soja y derivados como tofu, lecitina de soja, brotes de soja, yogur o salsa.
- Café, té, alcohol, cerveza, vino, vinagre y encurtidos.
- Pescado azul y conservas.
- Frutos secos, especialmente las nueces y los cacahuetes.
- Cerdo y embutidos ahumados como el salami, carne que esté en la nevera más de 48 horas.
- Trigo y derivados: pan, pasta, cereales, pizza, pasteles, bollería, harinas, rebozados.
- Tomates, pimientos, berenjena, patatas, espinacas y acelgas.
- Azúcar blanco refinado y aditivos: helados, pasteles, golosinas, productos light, bollería, glutamato monosódico y aspartamo.
- Ajo y cebolla.
- Si sulfatas lentamente, come, sobre todo, alimentos ricos en molibdeno, vitamina B2, vitamina D, cisteína, taurina, metionina y magnesio, indispensables para la actividad de la enzima de la
sulfatación:
1. Legumbres (especialmente alubias y alubias azuki)
2. Trigo sarraceno
3. Semillas de calabaza
4. Semillas de girasol
5. Pulpo, calamares y sepia
6. Semillas de sésamo (o aceite o tahín)
7. Miso
8. Tempeh
9. Altramuces
Sabrás que glucuronizas lento si:
▪ Tienes síntomas de exceso de andrógenos: acné, hirsutismo, cabello fino o escaso en la zona central de la cabeza
▪ Tienes la parte blanca de los ojos y la piel de tono amarillento
▪ Te notas cansado
▪ Tienes dificultad para concentrarte y pensar con claridad
▪ Tienes picor en el cuerpo
Para mejorar esta vía, la recomendación es:
- Disminuye la ingesta de alimentos que contienen flavonoides y de algunos medicamentos que pueden inhibir la glucuronidación.
- Quercetina: piel de la manzana, la uva, el ajo y la cebolla.
2. Tangeritina: piel de la mandarina y otros cítricos.
3. Crisina: pasiflora, miel y própolis.
4. Naringenina: pomelo.
5. Genisteína: soja y sésamo.
6. Silimarina o silibinina: cardo mariano.
7. Acetaminofeno: paracetamol.
8. Antiinflamatorios No Esteroideos (AINE): ibuprofeno, diclofenaco y
naproxeno, entre otros.
- Aumenta la ingesta de:
- Alimentos ricos en sulfuros: ajo, cebolla, puerro, nueces, carne, pescado, legumbres, huevos y verduras crucíferas (brócoli, kale, col, coliflor, coles de Bruselas, col verde, nabos, colinabo…), ya que contienen una sustancia rica en sulfuros.
2. Legumbres como las alubias y la soja (sobre todo miso y tempeh).
3. Cítricos (excepto el pomelo): naranjas, mandarinas, limones o limas.
4. Alcachofas, ya que contienen ácido glucurónico.
5. Té kombucha fermentado ya que contiene ácido glucurónico.
6. Cúrcuma.
- Evitas los ayunos prolongados, porque no podrás eliminar los tóxicos de
las células adiposas. - Exponte a la luz solar, que metaboliza la bilirrubina. Te recomiendo
exponer todo el cuerpo al sol o rayos UV. Seguro que recuerdas que a los
bebés prematuros que nacen con la piel amarillenta los ponen debajo de una
luz para que se degrade la bilirrubina. - Haz ejercicio de fuerza (no cardio) de manera regular.
- Disfruta de un buen descanso nocturno: acuéstate pronto y evita aparatos electrónicos a última hora del día.
- Evita exponerte a tóxicos, tomar alcohol o fumar.
Soy consciente de que te presento mucha información, no te agobies, puedes consultarla siempre que lo necesites e ir ajustando tu dieta o, si sientes que lo necesitas, acudir a un especialista en psiconeuroinmunología clínica.
Espero que te sirva!