SALUDABLE MENTE, Marcos Vázquez, 2021
Seguimos!
Hola, hoy por la tarde me presento a la prueba de acceso al Conservatorio de Música. Quiero aprender a tocar el violonchelo. Tengo 44 años y estoy convencida de que puedo seguir aprendiendo todo el tiempo que me queda de vida.
Nunca he dejado de estudiar. No creo que haya una edad para aprender y otra para relajarse, como me dicen algunas personas. Actualmente cada vez más estudios demuestran que el cerebro es mucho más plástico de lo que se creía hace años.
Y una de las principales claves para favorecer la salud cerebral es, sin duda, mantenernos activos a lo largo de toda la vida. Pau Casals, precisamente el gran maestro del violonchelo, a la pregunta: ¿Por qué sigue usted practicando chelo a los 90 años?, respondió: «Porque creo que sigo mejorando«.
Activos tanto cognitiva como físicamente. Como dicen los expertos, «no dejamos de movernos porque envejecemos sino que envejecemos porque dejamos de movernos».
El paso de los años y el envejecimiento se acusa en todo el cuerpo, tanto en lo que se ve como en lo que no se ve. El cerebro es sin duda el mejor aliado para contrarrestar los efectos del envejecimiento. ¿Cómo? A través de una alta reserva cognitiva.
La reserva cognitiva ha sido descrita por algunos autores como la capacidad del cerebro para tolerar mejor los efectos de la patología asociada a la demencia, es decir, para soportar mayor cantidad de neuropatología antes de llegar al umbral donde la sintomatología clínica comienza a manifestarse.
Podemos decir que es como nuestro ahorro mental, de manera que cuanto mayor sea más ayudará a compensar los efectos en la eficiencia de nuestras capacidades cognitivas, referidas tanto al normal envejecimiento como a las alteraciones cerebrales causadas por demencias, como el Alzheimer.
Esta habilidad se cree que se desarrollada como resultado, en parte, de una capacidad innata, y mayormente de los efectos de las experiencias vitales (tales como complejidad laboral, alfabetización, nivel educativo, bilingüismo, estimulación cognitiva, etc.)
Así pues, la reserva cognitiva es un factor que contribuye a retrasar el posible deterioro cognitivo, promoviendo una red neuronal más resistente.
¿Qué podemos hacer en el día a día para mejorar nuestra reserva cognitiva?
- Leer. Es una de las actividades más reconocidas para favorecer la estimulación cognitiva. Además de aportarnos conocimientos, la lectura favorece la concentración, ejercitar la memoria y alimentar la imaginación.
- Hacer deporte. Mente y cuerpo no están tan separados como creemos. La investigación ha mostrado que la actividad física está inversamente asociada con el deterioro cognitivo en personas mayores. Nuestro cerebro espera movimiento, el sedentarismo es un invento moderno y NO es cierto que las personas mayores o las mujeres NO necesiten hacer ejercicios de fuerza. La actividad física es una de las prácticas que más correlacionan con la salud mental.
- Aprender, seguir estudiando. Desafiar el cerebro crea nuevas conexiones sinápticas a cualquier edad, lo que favorecerá nuestra actividad cognitiva. Aprender un nuevo idioma o a tocar un instrumento musical, asistir a clases o charlas de cultura general o perfeccionar nuestras dotes en la cocina son algunos ejemplos.
- Cambiar las rutinas. Intenta no hacerlo todo en «modo automático», para ello puedes escoger otra ruta para ir al trabajo, cambiar la organización de los cajones o utilizar la mano no dominante para hacer cosas de tu día a día, como comer, lavarte los dientes o remover la comida. Esto viene a corroborar la teoría de la complejidad ambiental, según la cual plantearse retos o exponerse a ambientes complejos influye positivamente en muchas estructuras cerebrales, incluyendo células gliales, vasos sanguíneos, neuronas y conexiones sinápticas.
- Mantener un estilo de vida saludable y actividades de ocio . Descansar adecuadamente, comer bien, mantenerse activo, gestionar el estrés, tener una red de apoyo satisfactoria o estar implicado en actividades de ocio (de naturaleza intelectual y social) contribuirá positivamente a aumentar tu reserva cognitiva.
Cuando hablamos de todos estos términos lo hacemos con vistas a mejorar nuestra calidad de vida el mayor tiempo posible. No se trata de vivir más años, se trata de vivir mejor el máximo tiempo posible.
Gracias por seguir ahí!
Gracias Mar por escribir y compartir. Ya tienes la suerte echada para aprender a tocar el violonchelo. Ánimo!!! 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Carmen, en breve sabré el resultado. Siempre adelante!
Me gustaMe gusta