50 ASANAS PARA EMPEZAR, Elena Malova, 2019

Seguimos!

Hola, hace años practicaba yoga a diario. Solía hacer sesiones de 30 a 40 minutos, siempre con una guía. Se puede decir que llegué a un nivel intermedio, a dominar algunas posturas que requieren práctica.

Cuando hace un tiempo empecé con mi proceso de cambio profundo en la manera de entender la influencia de la alimentación, el ejercicio y el descanso sobre la salud, aprendí que generar músculo es la manera más eficaz de sanar. Es decir: debía hacer ejercicios de fuerza, ya fueran con peso corporal (sobre todo al principio) como con carga externa (mancuernas, kettlebell, etc).

Entonces abandoné mi práctica habitual de yoga, porque entendí que no era suficiente.

Las mujeres solemos cometer los mismos errores en cuanto a ejercicio se refiere: demasiado ejercicio de cardio o aeróbico o basado en ganar flexibilidad, miedo a levantar peso por si nos volvemos «como hombres» o lo que es lo mismo: baja intensidad en los entrenamientos. Comemos poca proteína -que es el macronutriente que ayuda a desarrollar músculo- y en general poca comida, que muchas veces basamos en dietas y productos light. Ahí es donde entra el yoga, una práctica que no por casualidad realizan casi el doble de mujeres que de hombres (un 42% de mujeres sobre 27% de hombres).

Pero hace poco me dolían los hombros. En ocasiones el deporte conlleva micro lesiones sin importancia, que se solucionan con reposo. Entonces me acordé del yoga. Hice una sesión de 40 minutos y …. disfruté como hacía tiempo que no lo hacía. Entonces recordé lo mucho que me gustaba.

Mucha gente que nunca ha practicado yoga se cree que es relajante. Hay un poco de confusión al respecto. Los noveles confunden el yoga con la meditación o la relajación. Yo he llegado a sudar la gota gorda haciendo yoga.

El yoga tiene muchas asanas (o posturas) que son en realidad ejercicios isométricos. El ejercicio isométrico hace referencia al mantenimiento de un músculo en una posición estacionaria al tiempo que se mantiene la tensión. Durante los ejercicios isométricos no hay movimiento. Este tipo de ejercicio se puede hacer con o sin peso extra, ya que en la mayoría de ejercicios de isométricos, con el uso adecuado de nuestro cuerpo es más que suficiente. En el yoga se usa el peso corporal y quiero dejar claro que los ejercicios isométricos ayudan a desarrollar fuerza.

Son justo lo contrario de los ejercicios isotónicos, que implican tanto una contracción concéntrica como excéntrica del músculo, como correr, hacer flexiones, dar saltos o hacer peso muerto.

El yoga aumenta muchísimo tu flexibilidad, además de regular la presión arterial y la frecuencia cardíaca y respiratoria y reducir los niveles de cortisol en sangre. También mejorar tu postura y así puede reducir dolores cronificados. Todo lo anterior contribuye a regular el sistema nervioso, a reducir la ansiedad y el estrés y te ayuda a dormir mejor y a trabajar mejor, ya que también mejora el foco y la atención. Por supuesto, como cualquier actividad física, también implica un gasto calórico.

Todos estos beneficios no me parecieron suficiente en su momento y, como te decía, abandoné por completo la práctica del yoga y me pasé a ejercicios de tipo calisténico (flexiones, dominadas, sentadillas con salto, burpees, escaladores, etc). Son muy necesarios y sigo haciéndolos, especialmente ahora que ya tengo casi 45 años y es el momento en que, especialmente las mujeres, se empieza a desarrolar sarcopenia (pérdida de masa muscular producida por el envejecimiento).

Para evitar la sarcopenia es muy importante que se practiquen ejercicios de fuerza, en especial los anaeróbicos, que son aquellos que necesitan menos oxígeno y más actividad muscular para realizarse. El levantamiento de pesas o los ejercicios musculares de tensión son los mejores ejemplos.

Así que por todo ello, porque el cuerpo es un todo y debe trabajarse desde todos los puntos de vista (fuerza, velocidad, potencia, flexibilidad, son la fuerza, resistencia, velocidad, coordinación, equilibrio y agilidad) he decidido no eliminar ningún tipo de práctica de mi vida. Todas las capacidades son susceptibles de mejora a través de la práctica de ejercicio físico y el entrenamiento. En esas estoy!

Gracias por seguir ahí!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.