LES VILAINS PETITS CANARDS, Boris Cyrulnik, 2001

Seguimos!

Hola, hoy en día ya está muy extendido el uso de la palabra resiliencia.

El neuropsiquiatra, psicoanalista y etólogo francés Boris Cyrulnik divulgó este concepto que extrajo de los escritos de John Bowlby sobre desarrollo infantil y sus pioneros trabajos sobre la teoría del apego. 

Las particulares condiciones de vida del propio Cyrulnik le llevaron a investigar sobre la resiliencia: sufrió una difícil infancia marcada por la muerte de sus padres en un campo de concentración nazi y posteriormente pasó por distintos orfanatos y centros de acogida, 

En realidad, resiliencia es un término que proviene de la física de los materiales y hace referencia a la resistencia o memoria que tiene un material para volver a su forma inicial: «capacidad de un material de absorber energía elástica cuando es deformado y de cederla cuando se deja de aplicar la carga».

En psicología, hace referencia a la capacidad que tiene el ser humano de sobreponerse a circunstancias desfavorables, de adversidad y dolor emocional y salir fortalecido de ellas.

En sociología, se refiere a la capacidad que tienen los grupos para sobreponerse a resultados adversos y reconstruir sus vínculos internos.

Al final, se refiere a la capacidad de adaptación al cambio.

Así, las personas más resilientes son capaces de manejar sus pensamientos, ya que cualquier emoción parte de ahí. Son personas que gestionan sus sus pensamientos para no dejarse arrastrar por los que tienen una carga negativa. Así, tienen mayor estabilidad emocional frente a las situaciones adversas y soportan mejor el cambio y la incertidumbre. Esto les permite mantener una sensación de optimismo y control frente a los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar situaciones difíciles o inesperadas. Estas personas desarrollan conductas positivas, proactivas y constructivas ante el estrés, las amenazas o los conflictos.

Las personas resilientes tienen estas 8 características:

  1. autoconocimiento y autoestima: tienen un concepto positivo y estable de sí mismos. Confían en sus propias capacidades.
  2. empáticas y sociables: conectan con las realidades de otras personas
  3. pragmáticas y realistas: afrontan sus problemas, detectando la causa
  4. enfoque positivo frente a la adversidad: conciencia de presente y optimismo
  5. son capaces de auto-motivarse: aprenden de sus errores
  6. manejan sus emociones: mantienen la calma en situaciones de presión
  7. tolerancia a la incertidumbre
  8. flexibilidad + perseverancia: no se preguntan «por qué?» sino que se preguntan «cómo?»

Contrariamente, las personas menos resilientes se sienten abrumadas frente al cambio, sienten que pierden el control y su tormenta emocional no les dejan pensar con claridad en circunstancias desfavorables. Ante cualquier obstáculo se hunden y no creen ser capaces de salir airosas. Las situaciones adversas las perciben como una amenaza a su integridad y suelen ser pesimistas.

Cuéntame, ¿cómo te sientes tú frente a la adversidad?

Gracias por seguir ahí!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.