¿qué sucede en el organismo cuando comemos y qué cuando ayunamos?

קיצור תולדות האנושות, Yuval Noah Harari, 2011

Seguimos!

Hola, como muy bien explica el Dr. Jason Fung en su libro «La guía completa del ayuno«, sólo existen dos estados en relación al almacenaje y uso de energía en el ser humano: el estado de ingesta y el estado de ayuno.

¿Qué sucede cuando comemos? De forma habitual, ingerimos más energía en forma de comida que la que podemos usar inmediatamente. Por lo tanto tenemos que almacenar la mayor parte de esa energía para más tarde. La hormona clave implicada tanto en el almacenaje como en el uso de esa energía es la insulina, cuyo nivel sube cuando comemos. Tanto los carbohidratos como las proteínas estimulan la insulina. La grasa tiene un efecto mucho menor sobre la insulina, pero no suele comerse sola.

La insulina tiene dos funciones:

  1. permite que el organismo utilice inmediatamente la energía alimentaria: los carbohidratos son absorbidos y rápidamente transformados en glucosa, lo cual eleva los niveles de azúcar en sangre. La insulina permite que la glucosa entre directamente en las células del organismo, que la usan como energía. Las proteínas son descompuestas en aminoácidos y absorbidas . El exceso de aminoácidos también puede ser transformado en glucosa. Las proteinas no elevan el nivel de glucosa en sangre pero pueden elevar el nivel de insulina. Las grasas son absorbidas directamente como grasa y su efecto sobre la insulina es mínimo.
  2. ayuda a almacenar el exceso de energía. Existen dos formas de almacenar la energía. Las moléculas de glucosa pueden unirse a largas cadenas llamadas glucógeno y luego se almacenan en el hígado. Sin embargo, hay un límite para la cantidad de glucógeno que puede almacenarse. Una vez se alcanza ese límite, el organismo empieza a convertir esa glucosa en grasa. Este proceso se llama novolipogénesis (literalmente, «hacer grasa de nuevo»). Esta grasa que acaba de crearse puede almacenarse en el hígado o en depósitos de grasa del organismo. Aunque convertir la glucosa en grasa es un proceso mucho más complicado que almacenarla como glucógeno, no existe límite para la cantidad de grasa que puede generarse.

¿Qué sucede cuando ayunamos? El nivel de insulina desciende y así le indica al organismo que debe empezar a quemar la energía almacenada. El glucógeno (la glucosa almacenada en el hígado) es la reserva de energía de más fácil acceso, con capacidad de entre 24 y 36 horas. Después, el organismo empieza a descomponer la grasa almacenada en el cuerpo para obtener energía.

Así que, como se ha indicado al inicio de esta entrada, el organismo solo tiene dos estados: alimentado (insulina alta) y ayuno (insulina baja). O bien estamos almacenando energía alimentaria, o bien estamos quemando esa energía.

No existen consecuencias perjudiciales para la salud por activar voluntariamente protocolos de ayuno de forma periódica, salvo en casos de desnutrición, por supuesto, algo descartado en las sociedades llamadas modernas, donde el principal problema es justamente el contrario: el sobrepeso. El organismo, sabiamente, está cambiando su fuente de combustible a nuestra propia grasa. Y hace esto con ayuda de varias adaptaciones hormonales al ayuno. Gracias a todo este proceso, la transición del estado alimentado al estado de ayuno, hemos sobrevivido como especie, ya que a lo largo de la historia de la humanidad se han atravesado diversas etapas de escasez de alimentos disponibles.

¿Te ha ayudado éste post a entender mejor las ventajas del ayuno?

Gracias por estar ahí!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.